dimecres, 27 de juliol del 2011
Cuento brevísimo donde los haya. El apellido
Se apellidaba Spam y no consiguió que nunca nadie abriera un mail suyo.
dimecres, 13 de juliol del 2011
PSICOLOGÍA y CINE. 6. Especismo.
Revisito Planet of the Apes (1968), la versión de Franklin J. Schaffner, inspirada, claro está, en la novela de Pierre Boulle y, como premisa al tema y mensaje: ¿qué es ser un humano?, plantea cuestiones psicológicas que quizás pasen inadvertidas.
Esta película es más que un simple ejercicio de darle la vuelta al asunto de la superioridad -teórica y relativa- de los humanos frente a otros animales (sólo lo aceptaría si fueran los animales "inferiores" los que nos clasificaran así). El film sesga hacia la agentividad, esa característica psicológica de atribuírle referentes humanos a otros animales y, especialmente hacia el especismo: ¿qué es ser humano? ¿es ser racista con otras especies -especista-?.
Sería el tema de la película, pero acaso ¿no cae la propia película en un especismo latente, en un racismo antisimio?. Los simios, a pesar de ser una civilización desarrollada, son casi todos malvados. El guión, manda. Condenando el antropocentrismo, Schaffner queda prisionero del mismo.
Claro está, que es propio de algunos humanos el especismo y, al darle la vuelta a la premisa, la película cae en el propio especismo. ¿Habría sido posible otra vuelta de guión, que tampoco se vislumbra en posteriores entregas/versiones?.
Se dirá que es ciencia ficción, pero la coherencia me puede y cuestiona que otros datos del film asoman a la confusión: los simios de este "planeta" hablan. Neuroanatómicamente y filogenéticamente el habla ha sido posible gracias a que el cuello y la faringe se hundieron más abajo en la garganta; en los simios como los de estos personajes, la via nasal está directamente conectada con los pulmones (la estructura del simio hace imposible que éstos se atraganten), no disponen de epíglotis, con lo cual difícilmente si se mantiene la ergonomía del chimpancé, podrían hablar. La evolución del habla está ligada a otros avances, como el desarrollo del pulgar: los simios aunque disponen de pulgar oponible, carecen de la capacidad de la pinza, como en la película (y los humanos)...
Se dirá que es ciencia ficción y que la ficción le puede a la ciencia. ¿Excusa?. Pero es cuando la ficción justifica a la ciencia y viceversa, que no hay lugar a dudas.
Schaffner se despistó en la psicología y en la neuropsicología. Y se entiende, porque el quid de la cuestión de la historia desorienta al más centrado por la pasión de tener una hipótesis potente.
dimarts, 5 de juliol del 2011
Cuento brevísimo. El milagro.
David: En este lugar se producen milagros.
Samuel: Es verdad!. Se ha producido un milagro!.
David: Yo no lo he visto. ¿Qué te ha ocurrido?
Samuel: Nada. Es que no necesitaba nada.
Samuel: Es verdad!. Se ha producido un milagro!.
David: Yo no lo he visto. ¿Qué te ha ocurrido?
Samuel: Nada. Es que no necesitaba nada.
dilluns, 27 de juny del 2011
Cuento cortito. Letras y números
Una letra le dice a un número:
-Nosotras podemos ser mayúsculas y minúsculas. Vosotros no tenéis números mayúsculos. ¿Por qué?
Y el número responde:
-Perdona, pero te confundes. Siempre somos mayúsculos, porque somos demasiado importantes para ser números minúsculos.
Y la letra, se va en cursiva, compungida por la respuesta.
-Nosotras podemos ser mayúsculas y minúsculas. Vosotros no tenéis números mayúsculos. ¿Por qué?
Y el número responde:
-Perdona, pero te confundes. Siempre somos mayúsculos, porque somos demasiado importantes para ser números minúsculos.
Y la letra, se va en cursiva, compungida por la respuesta.
dijous, 16 de juny del 2011
Cuento de lo más corto. La estrella fugaz
-Mira,mira,mira... una estrella fugaz!. Pídele un deseo!.
-Ya está.
-¿Qué le has pedido?
-Que vuelva a pasar.Creo que le puedo pedir un deseo mucho mejor. La experiencia es importante en esta vida.
-Ya está.
-¿Qué le has pedido?
-Que vuelva a pasar.Creo que le puedo pedir un deseo mucho mejor. La experiencia es importante en esta vida.
dimarts, 14 de juny del 2011
PSICOLOGÍA y CINE. 5. Eso de la serendipity
Con la serendipity ocurre igual que con el principio de Peter: no se acaba de utilizar correctamente. Muchos creen que el principio de Peter consiste en que, personas ineptas ascienden a altos cargos. Y con eso se quedan, aunque no es del todo cierto: Peter argumenta que dichas personas ineptas no son inútiles globales si no inútiles en el nuevo cargo. Son gente extremadamente preparada para su especialidad y, a raíz de esa notoriedad les ascienden a un cargo que no es su especialidad y fracasan. Muy diferente.
Con la serendipia, se cae en el mismo error, de no completar la definición. La serendipity no tiene nada que ver con el "efecto descubrimiento". Éste último consiste en descubrir algo por casualidad, de manera directa e irrevocable. La serendipia es un efecto que reside en la progresión geométrica (al igual que en experiencia emocional correctiva), necesita de esa iluminación perceptiva que, aún siendo el hecho casual precisa de una incubación o acumulación de ideas precedentes, de conocimientos ya adquiridos.
El típico ejemplo, es el largamente difundido por Voltaire, de Isaac Newton y la manzana que cae. Newton necesitó de una experiencia anterior para deducir que aquella caída era significativa, como es en realidad la procedencia del mismo concepto de serendipity , acuñado a partir del cuento persa Tres píncipes de Serendip, que sin sus deducciones, de nada les serviría apreciar las casualidades. En definitiva, como dijo Pasteur: "La casualidad favorece a la mente preparada".
El efecto serendipity, va más allá: puede ser semiconsciente. Como cuando Billy Wilder comentaba que en estado de presueño le venían ideas (que luego al despertar descubría que era "chico conoce a chica"). Pero no son pocas las obras que se han generado por una serendipia semiconsciente: Leonardo da Vinci utilizaba la técnica de la bola de hierro: dormía con la mano sujetando una bola de hierro, capaz de sostenerla en la semiconsciencia creativa y cuando se dormía, la bola caía dentro de una escudilla que le despertaba. La serendipia da mucho de sí, podría extenderme en sus variantes, pero podemos preguntarnos: ¿Cuántas ideas de grandes películas han germinado a partir de un efecto serendipity?.
De momento, la película "Serendipity", escrita por Marc Klein y dirigida por Peter Chelsom, refleja cómo se puede trabajar este efecto. Sin esa conexión previa entre los protagonistas (John Cusack y Kate Beckinsale) la serendipia no hubiera sido posible. Nada que ver con el efecto descubrimiento, no caigamos en la trampa.
dilluns, 13 de juny del 2011
¿Cuento chino?
Existe una creencia popular china, casi un cuento, que explica la importancia de poseer una mantis religiosa. La creencia cuenta que siempre es recomendable llevar encima uno de estos insectos, porque si te pierdes, al cabo de un rato sacará la patita para indicarte cuál es el camino correcto.
La idea no es tan descabellada: la mantis religiosa es sorda, pero posee en el tórax un órgano excepcional que detecta los ultrasonidos dotándole de una orientación increíble.
Otra cosa es que dicho insecto no sea capaz de entender nuestra pregunta, pero eso se lo dejamos a la magia.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)